Conclusiones del Informe Así Estamos Juárez 2019

Conoce las conclusiones del estudio elaborado con datos oficiales y de percepción sobre Juárez.
Conclusiones del Informe Así Estamos Juárez 2019
Por dgarcia

El Informe Así Estamos Juárez es un esfuerzo por medir la ciudad y su calidad de vida. Por primera vez desde el inicio de este esfuerzo, la medición se acompaña de una visión de largo plazo que nos permite saber dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Gracias a la integración de Juárez 2030, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la creación de un grupo de impulso que incluye a los gobiernos municipal y estatal, organismos empresariales, educativos y sociedad civil organizada, el acuerdo de ciudad complementa el análisis de los avances y pendientes de la ciudad.

Como cada año, resultado del abandono de esfuerzos que aportaban resultados, la implementación de nuevas políticas públicas exitosas y cambios sociales, los datos muestran avances y retrocesos en diversos temas. El incremento tanto en la percepción de inseguridad como en los hechos delictivos son algunos de los cambios más abruptos en los datos de la ciudad. Los niveles de inseguridad y violencia asemejan más los de la crisis vivida en 2010 que los presentados a media década. Esta situación llama tanto a las autoridades como a la sociedad a trabajar por una solución conjunta y en crear acciones estratégicas que puedan abonar a revertir la problemática.

El incremento tanto en la percepción de inseguridad como en los hechos delictivos son algunos de los cambios más abruptos en los datos de la ciudad.

Hemos introducido por primera vez comparativos adicionales tanto de Juárez con los 20 municipios más poblados del país como con los cinco municipios más poblados del estado de Chihuahua. Estos comparativos, nos permiten contextualizar los avances y retrocesos anuales dentro del marco regional y nacional. El Índice Básico de Ciudades Prósperas nos coloca en el lugar 17 de 20. En este índice, se muestran como las principales debilidades de la ciudad la infraestructura, la gobernanza y la legislación urbana. A nivel estatal, ocupamos el puesto 3 de 5, por debajo de Chihuahua e Hidalgo del Parral. La causa, son debilidades en las mismas áreas, añadiendo también un bajo nivel de equidad e inclusión a nivel estatal. 

La Métrica de Gobierno Abierto, permite conocer los niveles de transparencia y participación ciudadana en nuestro municipio, comparado también a nivel nacional y a nivel estatal. El resultado es un contraste importante: Por un lado, los niveles de participación de Juárez son elevados, ubicándonos en el lugar 4 de 20 a nivel nacional y en el primer puesto a nivel estatal. Por otro lado, los niveles de transparencia muestran diversas áreas de oportunidad y visibilizan problemas en la gestión y manejo de la información pública. A nivel nacional, nos situamos en el puesto 15, último de los municipios con que se cuenta información. A nivel estatal, nos encontramos también en el último puesto.

En materia financiera, Juárez es el único de los 20 municipios más poblados del país y de los cinco más poblados del estado que cuenta con un sistema de alerta en nivel alto para el servicio de la deuda y obligaciones sobre los ingresos de libre disposición. En términos generales, nuestro nivel de endeudamiento se encuentra en observación, junto con los municipios de Hermosillo, Sonora y Acapulco, Guerrero. El resto, tanto a nivel nacional como estatal, se encuentran con endeudamientos sostenibles.

La ciudadanía ha demostrado su interés en participar y ser parte de las soluciones, situación que queda demostrada a través de la Métrica de Gobierno Abierto

En términos generales, se observan debilidades significativas en términos de infraestructura, gobernanza, legislación urbana, transparencia, finanzas y seguridad pública. La ciudadanía ha demostrado su interés en participar y ser parte de las soluciones, situación que queda demostrada a través de la Métrica de Gobierno Abierto. Es tiempo de que ese renovado interés de la ciudadanía en participar cuente con información suficiente y accesible, y que los espacios de toma de decisiones tomen en cuenta sus observaciones, que pueden resultar en cambios positivos para contrarrestar las debilidades de la ciudad y para consolidar sus fortalezas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Autoridades, Informe Ciudadano 2025
¿Por qué evaluar a nuestras autoridades municipales?
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Como habitantes, es necesario saber si las autoridades administran los recursos de manera eficiente; en 2025, Juárez tuvo un presupuesto de casi 10 mil millones de pesos
Informe de Juventudes
Informe de Juventudes: mujeres con más educación, menos empleo y salarios más bajos
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con el Informe de Juventudes 2025, aunque las mujeres alcanzan niveles más altos, no se refleja en ventajas en su participación en el campo laboral
Informe de Juventudes 2025
Presenta Plan Estratégico el Informe de Juventudes 2025
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
A pesar de que casi la mitad de las personas entre 15 y 29 años forman parte de la población económicamente activa, se enfrentan a la precariedad y desigualdades de género, revela el Informe de Juventudes 2025
juventud
Oportunidades para la juventud, clave para el futuro de la ciudad
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
En un contexto donde hay deudas sociales para con las poblaciones jóvenes, vale la pena recordar que garantizar el acceso a derechos para la juventud es más que un acto de justicia social, es también una inversión directa al futuro de la ciudad

Información General

Explora