¿Cómo identificar maltrato infantil y a dónde acudir?

Aunque las cifras de abandono, abuso y maltrato físico son menores a las del año anterior, debemos permanecer alerta de las señales de maltrato
¿Cómo identificar maltrato infantil y a dónde acudir?
Por Diego Villa
17 de agosto de 2020

Las cifras de maltrato infantil en Juárez disminuyeron de manera general en 2019, en comparación con 2018, de acuerdo con información del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) presentada en el Informe Así Estamos Juárez 2020.

Los datos indican que en 2019 hubo 30 casos de abandono (28 menos que el año anterior), 385 de omisión de cuidados (3 más), 47 de abuso sexual (54 menos), 80 de maltrato físico (31 menos) y uno de maltrato emocional.

Sin embargo, pese a que los casos hayan sido menos, aún existen. En este artículo te explicaremos de manera breve cómo identificar casos de maltrato infantil, y qué hacer al respecto.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil es el abuso y la desatención de que es objeto cualquier persona menor de 18 años de edad, e incluye “todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad de la persona, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.

Según la Guía para el profesorado para la prevención y detección del maltrato infantil, elaborada por el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, podemos diferenciar los siguientes tipos de maltrato:

Las consecuencias que pueda tener el maltrato infantil en niñas, niños y adolescentes (NNA) depende de la edad o etapa evolutiva en que esté la persona menor de edad (debido a el significado que se le da al maltrato, la influencia del maltrato en sus logros, y las habilidades para afrontar el estrés), la probabilidad de repetición del acto de maltrato y la vulnerabilidad en que se encuentre la o el infante (si pertenece a un grupo en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad o en condición de pobreza).

Estas consecuencias pueden ser físicas, cognitivas y emocionales/sociales. Dentro de las físicas se encuentran el retraso generalizado del desarrollo físico, lesiones cerebrales, lesiones en la piel (y procesos infecciosos) y retraso en las capacidades de movimiento de la víctima. Las cognitivas son: un lenguaje difícil de entender, elegir no hablar o hablar muy poco, problemas de atención, concentración, memoria y razonamiento, falta de motivación y egocentrismo. Las emocionales y sociales pueden ser comportamiento agresivo y antisocial, problemas en la regulación de las emociones, demandas de atención negativa, resistencia y negatividad, o, por otro lado, baja autoestima, falta de seguridad, de confianza en sí mismo, pasividad, apatía, evitación social, aislamiento, falta de interés en las interacciones sociales. 

Si observas alguno de los siguientes indicadores en NNA, es probable que haya un caso de maltrato infantil.

El maltrato infantil es un tema muy amplio que merece mayor revisión que la que este artículo puede dar, pero si tienes sospechas de que una persona adulta está maltratando a niñas, niños o adolescentes, denuncia.

Este es un directorio del Gobierno del Estado con dependencias y servicios gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que pueden atender casos de maltrato infantil. Compártelo con tu familia y amigos, en tus redes sociales.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Regidurías
Juarenses no conocen a sus regidurías: solo el 1% puede nombrar alguna
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con los datos del Informe Ciudadano 2025, el porcentaje de personas que pueden nombrar a uno o una de las 20 regidurías del municipio cayó con respecto al año anterior; ¿quiénes son y qué hacen?
Informe Ciudadano
Informe Ciudadano: mejora ligera en calidad de vida en Juárez, pero siguen rezagos
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Juárez ocupa el lugar 14 entre las 20 ciudades más pobladas del país en calidad de vida, según el Informe Ciudadano 2025; equidad y bienestar social, las deudas más urgentes
Informe Ciudadano 2025
Galería: Informe Ciudadano 2025
12 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Informe Ciudadano 2025
Autoridades, Informe Ciudadano 2025
¿Por qué evaluar a nuestras autoridades municipales?
5 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Como habitantes, es necesario saber si las autoridades administran los recursos de manera eficiente; en 2025, Juárez tuvo un presupuesto de casi 10 mil millones de pesos

Información General

Explora