Aumentan en 26% siniestros viales

Pese a que hubo 1517 casos más, solo se registraron 8 mil 545 personas involucradas, 30 menos que el año anterior
Aumentan en 26% siniestros viales
Por Diego Villa

En 2019, hubo 7 mil 272 siniestros viales en Juárez, 26.35 por ciento más que en 2018, de acuerdo con datos del Informe Así Estamos Juárez 2020 presentado por la asociación civil Plan Estratégico de Juárez.

Pese a que hubo más casos de accidentes, solo se reportaron 8 mil 545 personas involucradas, 30 menos que en 2018. Además, se registraron más personas con edad desconocida: 5 mil 454, mientras que apenas se identificaron a 2 mil 656 mayores de edad y 465 menores de edad.

Dispersión urbana y falta de planificación, algunos factores para generar siniestros viales

De acuerdo con la tesis “Evaluación y Gestión Estratégica para la Seguridad Vial: Ciudad Juárez, México, 2008-2010” presentada por Vladimir Hernández Hernández para el Colegio de la Frontera Norte, la densificación de la zona sureste del municipio desencadenó “la desconcentración del empleo terciario (comercios y servicios) en esa dirección. Lo anterior modificó la movilidad intraurbana en la ciudad”. Esta es una de las razones por las cuales el número de siniestros viales es tan elevado, en comparación con otras ciudades de la república en la investigación de Hernández.

Esta dispersión en la ciudad “está relacionado con el número de siniestros viales. Porque el crecimiento expansivo de la mancha urbana[…] generó un desajuste entre las áreas habitacionales y los centros de empleo, en consecuencia la desarticulación provoca el uso intensivo de algún sistema de transporte”. A la par, el volumen de tránsito vehicular se convierte en un factor de riesgo de lesiones “–particularmente importante para los peatones–.

Otro de los factores que hace que haya tantos siniestros viales es la creciente cantidad de vehículos, destaca Hernández Hernández. “La posición geográfica de los municipios de la frontera norte del país impacta de forma positiva la posesión de vehículos particulares”, apunta. Además, “los largos trayectos diarios hacia y desde el trabajo suponen una degradación de la calidad de vida”.

En la tesis, se menciona que otros autores (Peden y otros) afirman que “sin una planificación (urbana) adecuada del uso del suelo, las actividades residenciales, comerciales e industriales evolucionarán en forma desordenada, [y] en consecuencia, la circulación vial responderá de la misma forma”.

¿Por qué “siniestros” y no “accidentes” viales?

De acuerdo con Gabriel García, maestro en Planificación y Desarrollo Urbanos por la UACJ, el término correcto es “siniestros viales” o “hechos de tránsito”, y no “accidentes”, porque “son producto de un diseño y normativa vial específica”. “’Accidente’ implica que son inevitables, lo que es mentira”.

Por su parte, Juan Antonio Carreras Espallardo, en la revista Skopein, asegura que “si tenemos en cuenta los tiempos actuales, los avances del tráfico y sobretodo de sus normas[…], el término accidente va dejando de ser correcto para referirse a estos hechos, ya que [estaríamos] diciendo que es algo que tiene que ver con el azar o la casualidad y como sabemos tiene poco de fortuito y eventual, sino más bien de evitable y negligente”. Instancias internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo y el Instituto de Recursos Mundiales utilizan ya el término “siniestros viales”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Informe de Juventudes 2025
Presenta Plan Estratégico el Informe de Juventudes 2025
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
A pesar de que casi la mitad de las personas entre 15 y 29 años forman parte de la población económicamente activa, se enfrentan a la precariedad y desigualdades de género, revela el Informe de Juventudes 2025
juventud
Oportunidades para la juventud, clave para el futuro de la ciudad
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
En un contexto donde hay deudas sociales para con las poblaciones jóvenes, vale la pena recordar que garantizar el acceso a derechos para la juventud es más que un acto de justicia social, es también una inversión directa al futuro de la ciudad
Informe de Salud 2025
Presenta Plan Estratégico Informe de Salud 2025
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El Informe de 2025 incluye estadísticas sobre cobertura médica, niveles de satisfacción de la derechohabiencia de los distintos sistemas de salud e infraestructura
gobierno
Desconfianza marca la relación de ciudadanía con Gobierno: Así Estamos Juárez 2025
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Desde el uso del presupuesto hasta la rendición de cuentas, la población de la ciudad señala desacuerdos con el ejercicio del gobierno que vale la pena considerar

Información General

Explora