‘Modelo de movilidad en Juárez es insostenible’: PEJ

En su Informe de Movilidad, la asociación compartió cómo la ciudadanía se transporta y cómo califica servicios relacionados con movilidad
consejo consultivo de movilidad
‘Modelo de movilidad en Juárez es insostenible’: PEJ
Por Diego Villa
12 de noviembre de 2020

La asociación civil Plan Estratégico de Juárez (PEJ) compartió la mañana de este jueves en rueda de prensa los resultados del Informe de Movilidad en Juárez 2020 en el cual dieron a conocer la forma en que se transporta la ciudadanía, cómo califican servicios públicos relacionados con la movilidad e información oficial sobre el tema.

De acuerdo con información oficial, en 2019, Juárez presentó su mayor cantidad de vehículos motorizados registrados y en circulación de toda su historia: 586 mil 171 vehículos (entre automóviles, camiones, motocicletas, remolques y otros), comentó Érika Donjuan, coordinadora de Así Estamos Juárez.

En este sentido, los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2019 presentados también por Donjuan arrojaron que 64 de cada 100 juarenses tienen de uno a dos vehículos en su hogar, mientras que 27 de cada 100 no tienen ninguno. Por otro lado, apenas 1 de cada 3 juarenses tienen de una a dos bicicletas en su hogar, y cinco de cada 10 de esas bicicletas son para uso de niñas, niños y adolescentes. 

Estas cifras repercuten en la forma en que se transportan las y los juarenses: para ir al trabajo, la ciudadanía usa principalmente se vehículo particular (cuatro de cada 10), mientras que dos de cada 10 usan autobús. En general, 88 de cada 100 juarenses usan medios de transporte motorizados para ir al trabajo y apenas siete de 100 lo hacen caminando.

En cuanto al flujo fronterizo entre las ciudades de Juárez y El Paso, Texas, Donjuan agregó que la cantidad de personas que cruzan caminando ha incrementado año con año de manera constante, y en 2019 fue cuando registró la mayor cifra. Por el contrario, la cantidad de automóviles que cruzaron la frontera descendió, aunque la de camiones de pasajeros ascendió. 

Sobre los servicios y espacios públicos relacionados con movilidad, Alexius Rodallegas, coordinador de Comunicación de PEJ, expuso que el servicio que ofrecen las “ruteras” obtuvo una calificación reprobatoria, como cada año. Por su parte, el transporte semimasivo obtuvo su calificación más baja desde 2016, con 7.15 puntos de 10 posibles. Reprobó también el servicio de calles y pavimentación (5.10 puntos), mientras que la señalización fue calificada con 6.94 y la semaforización con 7.07. Los espacios para personas con discapacidad y las banquetas obtuvieron calificaciones de 6.34 y 6.32.

Por otra parte, “la ciudadanía percibe una mejor calidad del aire, pero el uso del automóvil sigue siendo un problema que no permite a la calidad del aire crecer como debe”, agregó Rodallegas. Además, la percepción ciudadana expuesta “y condición de la infraestructura impactan en la decisión que toma una persona” para elegir su medio de transporte, finalizó. 

Distinto a la pirámide de jerarquía de la movilidad urbana que órganos internacionales utilizan para establecer la prioridad de los peatones en el uso de las vías por encima medios motorizados, en Juárez quienes transitan lo hacen principalmente en vehículos particulares y transporte público, dijo Sergio Meza de Anda, director de PEJ. “La movilidad, el modelo actual, la realidad de la movilidad en Juárez es algo que no puede sostenerse”, señaló, y declaró que este modelo solo “lleva a peores servicios públicos”. 

Como propuesta, Meza comentó que desde PEJ se hace la recomendación de ver “a la persona como centro de todo esto”. Además, expuso que es necesario garantizar las condiciones óptimas de los espacios públicos de movilidad como banquetas y espacios para personas con discapacidad; integrar señales viales y semáforos para peatones y ciclistas; transporte público digno, y atender las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. 

El documento completo puede ser consultado en este enlace

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Regidurías
Juarenses no conocen a sus regidurías: solo el 1% puede nombrar alguna
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con los datos del Informe Ciudadano 2025, el porcentaje de personas que pueden nombrar a uno o una de las 20 regidurías del municipio cayó con respecto al año anterior; ¿quiénes son y qué hacen?
Informe Ciudadano
Informe Ciudadano: mejora ligera en calidad de vida en Juárez, pero siguen rezagos
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Juárez ocupa el lugar 14 entre las 20 ciudades más pobladas del país en calidad de vida, según el Informe Ciudadano 2025; equidad y bienestar social, las deudas más urgentes
Informe Ciudadano 2025
Galería: Informe Ciudadano 2025
12 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Informe Ciudadano 2025
Autoridades, Informe Ciudadano 2025
¿Por qué evaluar a nuestras autoridades municipales?
5 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Como habitantes, es necesario saber si las autoridades administran los recursos de manera eficiente; en 2025, Juárez tuvo un presupuesto de casi 10 mil millones de pesos

Información General

Explora