PEJ presenta Informe de Bienestar Subjetivo 2021

Juarenses evaluaron su satisfacción sobre aspectos de la vida personal y de la ciudad
Por dgarcia

Hoy, Plan Estratégico de Juárez (PEJ) presentó en rueda de prensa el Informe de Bienestar Subjetivo 2021 en el que se reflejan los resultados de la evaluación de las y los juarenses sobre aspectos de la vida personal y de la ciudad.

La presentación inició con la participación de Érika Donjuan Callejo, coordinadora del Sistema de indicadores de Calidad de Vida Así Estamos Juárez, quien explicó que la información se obtuvo a través de una encuesta aplicada a más de mil 500 juarenses en toda la ciudad.

La evaluación sobre el bienestar subjetivo de la satisfacción con la ciudad en la que vive promedió 7.77 puntos de 10 posibles. Destacó que la población de 18 a 29 años son quienes mejor la evaluaron con 7.93, y personas mayores de 60 años dieron 7.68 puntos, el promedio más bajo.

Sobre educación, Donjuan comentó que en años anteriores las calificaciones estaban por arriba de los 8. Sin embargo, “la pandemia afectó mucho al sector educativo, y, por primera vez en 10 años, están por debajo del 8 todos los niveles educativos”.

En general, la satisfacción de las personas con los servicios educativos promedió 7.3 puntos, y fueron quienes tienen entre 18 y 29 años quienes peor los calificaron. Respectivamente, los niveles básico, medio y superior, obtuvieron 7.24, 7.27 y 7.47 puntos.

De acuerdo con Donjuan, en cuanto a la salud, donde se obtuvo un promedio general de 7.76 puntos, es probable que la ciudadanía haya sido empática con el personal médico. “La gente entendió que estamos en un momento de pandemia y se sobrepasó la capacidad de las instituciones […] y sintieron empatía”, dijo.

El bienestar subjetivo en vivienda promedió 8.65 puntos. El aspecto mejor calificado fue la satisfacción con la casa en la que vive, y el peor, los tamaños y espacios de la vivienda.

Los servicios públicos también fueron evaluados por las y los juarenses, quienes le dieron un promedio de 7.04 puntos a su satisfacción al respecto. Fueron la población entre 18 y 29 años quienes peor calificación les dieron, con 6.86 puntos, y la mayor fue por parte de personas de 30 a 44 años, con 7.15. El servicio mejor evaluado fue la energía eléctrica con 8.31, y el peor, las calles y pavimentación con 5.49.

Las personas encuestadas también pudieron evaluar el desarrollo urbano de la ciudad mediante la satisfacción con los espacios públicos que hay en su entorno. En este tema, se promediaron 7.14 puntos, y fueron, de nuevo, las personas jóvenes quienes peor lo evaluaron (6.63 puntos), mientras que las personas de 30 a 44 años le dieron 7.34. Los espacios mejor evaluados fueron las bibliotecas, con 8.11, aunque, según Donjuan, hay una tasa alta de personas que no cuentan con bibliotecas, unidades deportivas ni centros comunitarios en su entorno cercano. Las banquetas fueron las peor evaluadas, con 6.91 puntos.

El transporte público recibió una calificación promedio de 6.41 puntos. Por género, quienes peor evaluaron fueron las mujeres, con 6.29, y por edad, las personas de 45 a 59 años, con 6.14. Por distrito, fueron las personas del distrito electoral local 10 quienes reprobaron el servicio con 5.94 puntos.

Las gestiones medioambientales obtuvieron un promedio de 6.53 puntos. Donjuan expresó que puede observarse una ligera mejoría que podría explicarse por la movilidad reducida que hubo debido a la pandemia por covid-19, lo que pudo cambiar la percepción ciudadana. La gestión menos satisfecha de la ciudadanía fue la basura en las calles, que recibió 5.29 puntos, y la mejor calificada fue la calidad del agua, con 7.24.

Pese a mayor felicidad, aumentan ideaciones e intentos de suicidio

La felicidad, un indicador que se mide desde el inicio del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Así Estamos Juárez, alcanzó 8.56 puntos, una mejoría en comparación con el año anterior. 

En otros aspectos de la vida privada de las personas, la vida familiar fue la mejor evaluada, con 9.04 puntos en promedio, seguido de la salud mental, la apariencia, la vida social, la salud física y el trabajo actual de las y los juarenses. Todas promediaron calificaciones mayores a 8.

No obstante, las tasas de suicidio aumentaron. Según explicó Óscar Esparza, psicólogo y académico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), en 2020, el 4.1 por ciento de la población juarense pensó en suicidarse. En 2019, la cifra había sido de 3.9 por ciento. La cifra más reciente representa que 181 personas al día pensaron en suicidarse en Juárez. “El nivel de felicidad es alto. Sin embargo, hay personas que se sienten tristes, que tienen problemas, que son vulnerables, y parece poco, pero es bastante.

Además, de esa tasa de quienes lo pensaron, el 63.5 por ciento lo pensaron. Es decir, 75 personas, además de pensarlo, lo intentaron, y quienes así lo hicieron, lo hicieron en promedio 2.07 veces en 2020.

Esparza comentó que existen estudios en los que se habla de que “donde hay muchos homicidios, mucha impunidad, los niveles de suicidio tienden a incrementar”. Además cuestionó el impacto y la labor que se realizan en la ciudad para atender esta problemática “tan alarmante”.

Finalmente, Alexius Rodallegas, coordinador del área de Comunicación de PEJ, platicó sobre los miedos y motivaciones de la ciudadanía a futuro. La mayor preocupación en 2020 fue la salud, con el 21.5 por ciento de respuestas, seguida de la economía, la inseguridad, el trabajo y la pandemia. 

Por otra parte, las motivaciones y esperanzas se traducen en la familia (con 26.7 por ciento de las respuestas de las personas), las hijas y los hijos, el trabajo, la salud y mejorar la economía.

El bienestar subjetivo general de las y los juarenses promedió 7.58 puntos, dijo Rodallegas.

El evento fue también transmitido en la página oficial de Facebook de PEJ, y tanto la presentación como el informe completo se encuentran disponibles en el sitio web oficial planjuarez.org.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Informe de Servicios Públicos 2025
Informe de Servicios Públicos 2025: ¿cómo cambió el servicio de recolección de basura?
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Aunque persisten desafíos en zonas periféricas, ¿ha mejorado o empeorado la percepción de la calidad del servicio de recolección de basura? el Informe de Servicios Públicos 2025 puede dar pistas
Presenta Plan Estratégico el Informe de Servicios Públicos 2025
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El Informe de Servicios Públicos 2025 recogió la percepción de las y los juarenses sobre la calidad de las calles, transporte público, alumbrado, drenaje, eletricidad y recolección de basura
Parajes del Sur: ¡la participación sí funciona!
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Presenta la Red de Vecinos el informe territorial “La participación sí funciona” a vecinas y vecinos de Parajes del Sur, en el centro comunitario de la UACJ
servicios públicos
La calidad de los servicios públicos nos afecta a todos
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
La calidad de vida en una ciudad no es casualidad, desde abrir la llave del agua por la mañana hasta transitar por calles iluminadas y seguras por la noche, los servicios públicos son parte esencial de la vida diaria

Información General

Explora