La compleja realidad de enfermarse en Ciudad Juárez

En infraestructura, personal médico y recursos a su disposición, Juárez está por debajo del promedio nacional, advierte Informe de Salud
Informe de Salud en Ciudad Juárez
La compleja realidad de enfermarse en Ciudad Juárez
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez
30 de agosto de 2022

Ciudad Juárez.­– Tanto en la disponibilidad de personal médico, infraestructura y recursos a su disposición, Ciudad Juárez se encuentra por debajo de la media nacional, advierte el Informe de Salud 2022.

De acuerdo con el informe, uno de los indicadores más importantes para evaluar la calidad del sistema de salud de una ciudad es su infraestructura. Dentro de de esta infraestructura se consideran los espacios físicos de atención, la disponibilidad de personal, medicamentos y tratamientos.

El documento indica que en 2021, en Juárez se contabilizaron 212 establecimientos médicos:

  • El 55 por ciento (118) son de tipo privado
  • El 31 por ciento (67) son de la Secretaría de Salud
  • El 9 por ciento (18) son del IMSS
  • El 5 por ciento restante se divide en el ISSSTE (2), Centros de Integración Juvenil (1), Fiscalía General del Estado (1), Fiscalía General de la República (1), SCT (1), SEDENA (1), Servicios Médicos Municipales (1) y servicios médicos empresariales (1).

Todos estos establecimientos suman un total de mil 385 camas censables (las disponibles para servicios de hospitalización), que al sacar el promedio para cada 100 mil habitantes da como resultado 72.66. Estos resultados de 2021 quedan ligeramente por debajo de la media nacional, que fue de 74.63.

Por otro lado, la cifra de personal médico en la ciudad es de mil 676 elementos, que en el promedio por cada 100 mil habitantes dan como resultado 108.91. Esta cifra también se ubica por debajo del promedio nacional, que es de 140.01.

A su vez, el promedio del personal de enfermería por cada 100 mil habitantes es de 254.29, que también queda por debajo del nacional (286.63).

Salud en Juárez: es momento de replantear soluciones

Estas cifras representan la capacidad de acción de las autoridades ante emergencias como, por ejemplo, la pandemia de COVID-19, que terminó por evidenciar las carencias y su lenta capacidad de reacción. Por lo tanto, en sus conclusiones, el informe advierte que es relevante el volver a plantear planes estratégicos que supongan una inversión en salud y capacitación de personal médico y fijar las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Regidurías
Juarenses no conocen a sus regidurías: solo el 1% puede nombrar alguna
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con los datos del Informe Ciudadano 2025, el porcentaje de personas que pueden nombrar a uno o una de las 20 regidurías del municipio cayó con respecto al año anterior; ¿quiénes son y qué hacen?
Informe Ciudadano
Informe Ciudadano: mejora ligera en calidad de vida en Juárez, pero siguen rezagos
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Juárez ocupa el lugar 14 entre las 20 ciudades más pobladas del país en calidad de vida, según el Informe Ciudadano 2025; equidad y bienestar social, las deudas más urgentes
Informe Ciudadano 2025
Galería: Informe Ciudadano 2025
12 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Informe Ciudadano 2025
Autoridades, Informe Ciudadano 2025
¿Por qué evaluar a nuestras autoridades municipales?
5 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Como habitantes, es necesario saber si las autoridades administran los recursos de manera eficiente; en 2025, Juárez tuvo un presupuesto de casi 10 mil millones de pesos

Información General

Explora