Contralorías sociales: ¿qué son, para qué sirven?

Las contralorías sociales emergen como herramientas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública
Contralorías sociales
Contralorías sociales: ¿qué son, para qué sirven?
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez

Ciudad Juárez, Chihuahua.– En una sociedad democrática, la participación ciudadana no se limita a las urnas electorales; va más allá, extendiéndose a la supervisión activa de las acciones gubernamentales. En este contexto, las contralorías sociales emergen como herramientas esenciales para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Estas instancias, conformadas por ciudadanos comprometidos, desempeñan un papel crucial en la fiscalización de proyectos y programas gubernamentales. Pero, ¿cómo funcionan y por qué son tan importantes?

La función de las contralorías sociales

Las contralorías sociales son mecanismos de participación ciudadana que permiten a la sociedad supervisar de cerca las acciones de los Gobiernos. Su misión principal es garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, efectiva y, sobre todo, conforme a la legalidad. Para ello, estas organizaciones ciudadanas realizan auditorías sociales, evalúan proyectos y programas, y actúan como un puente entre la comunidad y las instituciones gubernamentales.

Los artículos 80, 81, 82 y 83 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua establecen las atribuciones de estas. Entre las más importantes destacan que estas no podrán atender intereses político partidistas, religiosos o económicos y que los poderes públicos no pagarán a las contralorías sociales por su trabajo.

Pasos para la conformación

Identificación del área de interés: la contraloría social comienza por identificar el área específica de interés, ya sea salud, educación, infraestructura u otros sectores.

Sensibilización y movilización: la comunidad se moviliza y se sensibiliza sobre la importancia de participar activamente en la supervisión de las acciones gubernamentales.

Formación de un comité inicial: se constituye un comité inicial que liderará la coordinación y organización de las primeras etapas del proceso.

Desarrollo de estructura interna: se establecen estatutos y reglamentos internos que definen roles, responsabilidades y procedimientos para la contraloría social.

Registro legal: la organización se registra legalmente según los requisitos locales.

Elección de líderes y coordinadores: se eligen líderes que representarán y dirigirán la contraloría social.

Capacitación de participantes: los miembros reciben capacitación sobre los temas relevantes y procesos gubernamentales.

Definición de mecanismos de comunicación: se establecen canales de comunicación interna y externa.

Implementación de procesos de supervisión: la contraloría social desarrolla procesos para supervisar y evaluar la gestión pública.

Reporte de resultados: informes regulares sobre los resultados de las actividades de supervisión se presentan a la comunidad y autoridades.

Evaluación continua: la organización evalúa su desempeño regularmente, realizando ajustes según sea necesario.

Importancia de las contralorías sociales

Prevención de la corrupción: actúa como un escudo contra la corrupción al mantener un control ciudadano sobre el uso de los recursos públicos.

Fortalecimiento de la democracia: contribuye al fortalecimiento de la democracia al empoderar a las y los ciudadanos y garantizar una participación activa en la toma de decisiones.

Mejora de la gestión pública: la supervisión ciudadana mejora la eficacia y eficiencia de los programas y proyectos gubernamentales al proporcionar retroalimentación valiosa.

Transparencia y rendición de cuentas: fomenta la transparencia y la rendición de cuentas al exigir a las autoridades gubernamentales que informen y justifiquen sus acciones.

En resumen, las contralorías sociales son un pilar fundamental para construir sociedades más justas y transparentes. Al promover la participación ciudadana activa, contribuyen a la construcción de Gobiernos responsables y eficientes.

Plan Estratégico tiene su proyecto de contraloría social municipal RegidorMX, que vigila y da seguimiento al desempeño del Gobierno y Administración municipal en general.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

participación ciudadana
Participación ciudadana: votar es importante, pero no todos lo hacen
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Aunque el 86 por ciento de la población considera el voto como herramienta fundamental para mejorar la ciudad, el Informe Así Estamos Juárez 2025, en su capítulo de participación ciudadana, muestra que solo el 52 por ciento acudió a las urnas en el último proceso electoral
Participación ciudadana
Dialogan en el Senado sobre la importancia de la participación ciudadana en la democracia
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Celebran el conversatorio ‘Hablemos de democracia participativa’, para construir una iniciativa que impulse el derecho humano a la participación ciudadana y fortalezca la democracia en México
Árbol de la Esperanza
La esperanza reflejada en el árbol de un parque
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Inauguran vecinas y vecinos de Riberas del Bravo el parque Árbol de la Esperanza, que se hizo con fondos del Presupuesto Participativo y con acompañamiento del modelo MIDAS
derecho a la ciudad
El ABC del derecho a la ciudad: la guía para entender y participar en la vida urbana
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El derecho a la ciudad es más que la posibilidad de habitar un espacio urbano; es reconocer que todas las personas deben tener acceso justo y equitativo a los beneficios

Información General

Explora