Contralorías sociales: ¿qué son, para qué sirven?

Las contralorías sociales emergen como herramientas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública
Contralorías sociales
Contralorías sociales: ¿qué son, para qué sirven?
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez
12 de enero de 2024

Ciudad Juárez, Chihuahua.– En una sociedad democrática, la participación ciudadana no se limita a las urnas electorales; va más allá, extendiéndose a la supervisión activa de las acciones gubernamentales. En este contexto, las contralorías sociales emergen como herramientas esenciales para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Estas instancias, conformadas por ciudadanos comprometidos, desempeñan un papel crucial en la fiscalización de proyectos y programas gubernamentales. Pero, ¿cómo funcionan y por qué son tan importantes?

La función de las contralorías sociales

Las contralorías sociales son mecanismos de participación ciudadana que permiten a la sociedad supervisar de cerca las acciones de los Gobiernos. Su misión principal es garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, efectiva y, sobre todo, conforme a la legalidad. Para ello, estas organizaciones ciudadanas realizan auditorías sociales, evalúan proyectos y programas, y actúan como un puente entre la comunidad y las instituciones gubernamentales.

Los artículos 80, 81, 82 y 83 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua establecen las atribuciones de estas. Entre las más importantes destacan que estas no podrán atender intereses político partidistas, religiosos o económicos y que los poderes públicos no pagarán a las contralorías sociales por su trabajo.

Pasos para la conformación

Identificación del área de interés: la contraloría social comienza por identificar el área específica de interés, ya sea salud, educación, infraestructura u otros sectores.

Sensibilización y movilización: la comunidad se moviliza y se sensibiliza sobre la importancia de participar activamente en la supervisión de las acciones gubernamentales.

Formación de un comité inicial: se constituye un comité inicial que liderará la coordinación y organización de las primeras etapas del proceso.

Desarrollo de estructura interna: se establecen estatutos y reglamentos internos que definen roles, responsabilidades y procedimientos para la contraloría social.

Registro legal: la organización se registra legalmente según los requisitos locales.

Elección de líderes y coordinadores: se eligen líderes que representarán y dirigirán la contraloría social.

Capacitación de participantes: los miembros reciben capacitación sobre los temas relevantes y procesos gubernamentales.

Definición de mecanismos de comunicación: se establecen canales de comunicación interna y externa.

Implementación de procesos de supervisión: la contraloría social desarrolla procesos para supervisar y evaluar la gestión pública.

Reporte de resultados: informes regulares sobre los resultados de las actividades de supervisión se presentan a la comunidad y autoridades.

Evaluación continua: la organización evalúa su desempeño regularmente, realizando ajustes según sea necesario.

Importancia de las contralorías sociales

Prevención de la corrupción: actúa como un escudo contra la corrupción al mantener un control ciudadano sobre el uso de los recursos públicos.

Fortalecimiento de la democracia: contribuye al fortalecimiento de la democracia al empoderar a las y los ciudadanos y garantizar una participación activa en la toma de decisiones.

Mejora de la gestión pública: la supervisión ciudadana mejora la eficacia y eficiencia de los programas y proyectos gubernamentales al proporcionar retroalimentación valiosa.

Transparencia y rendición de cuentas: fomenta la transparencia y la rendición de cuentas al exigir a las autoridades gubernamentales que informen y justifiquen sus acciones.

En resumen, las contralorías sociales son un pilar fundamental para construir sociedades más justas y transparentes. Al promover la participación ciudadana activa, contribuyen a la construcción de Gobiernos responsables y eficientes.

Plan Estratégico tiene su proyecto de contraloría social municipal RegidorMX, que vigila y da seguimiento al desempeño del Gobierno y Administración municipal en general.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Caja de herramientas
Caja de Herramientas: diseñar las soluciones para los problemas de la ciudad
7 de octubre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El sábado 4 de octubre, vecinas y vecinos de distintas partes de Juárez acudieron al taller ‘Caja de herramientas para la incidencia pública’, que impartió el área de Incidencia de Plan Estratégico de Juárez
caja de herramientas
Caja de herramientas: un taller para quienes quieren resolver problemas de la ciudad
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El sábado 4 de octubre, Plan Estratégico de Juárez y la Red de Vecinos impartirán el taller titulado ‘Caja de herramientas para la incidencia pública’, mediante el cual se busca que las personas participantes participen en asuntos públicos de su interés
Pacto fiscal
¿Qué es el pacto fiscal y para qué sirve?
24 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Muchas veces escuchamos hablar sobre el pacto fiscal, pero no sabemos qué es o cómo funciona; con la reciente consulta pública del IEE, vale la pena repasar el tema
Presupuesto participativo
Discuten vecinas y vecinos aprendizajes del Presupuesto Participativo
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Vecinas y vecinos de Riberas del Bravo y del CBTis 270 comparten en un panel ciudadano cómo pasaron del escepticismo a la organización comunitaria, y qué recomiendan para fortalecer el Presupuesto Participativo en Ciudad Juárez

Información General

Explora