Planeación participativa, ¿qué es y para qué me sirve?

¿Te gustaría poder participar elaborando, actualizando, vigilando o evaluando cosas como el presupuesto municipal o el Plan Municipal de Desarrollo? La planeación participativa puede ser lo que buscas
Planeación participativa, asuntos públicos
Planeación participativa, ¿qué es y para qué me sirve?
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez

Ciudad Juárez, Chihuahua.– ¿Alguna vez has sentido que el presupuesto municipal podría repartirse mejor y te gustaría poder participar? La planeación participativa es una poderosa herramienta que pone el poder de decisión en manos de la comunidad. Al involucrar a las personas en el proceso de toma de decisiones, se busca construir comunidades más fuertes y resilientes.

¿Qué es la planeación participativa?

La planeación participativa es una herramienta que busca incluir a la comunidad en la toma de decisiones que afectan su entorno. La Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua la incluye en su artículo 74, y la define como un instrumento para habitantes del estado y los municipios participen en la elaboración, actualización, vigilancia y evaluación de los instrumentos del Sistema Estatal de Planeación Democrática. Este sistema se encuentra en la Ley de Planeación del Estado.

Entre estos instrumentos del Sistema Nacional de Planeación Democrática se encuentran:

  • Planes estatales y municipales de Desarrollo
  • Plan Estatal de Seguridad Pública
  • Plan Estatal Hídrico
  • Programas operativos anuales, tanto el estatal como los municipales
  • Presupuestos de egresos estatal y municipales
  • Convenios de coordinación entre el sector público y de concertación con los sectores social y privado, tanto a nivel estatal como al municipal

Más que ser un proceso exclusivo de expertos, se trata de un diálogo abierto que da voz a todos los miembros de la comunidad, reconociendo sus conocimientos y experiencias únicas.

Pasos para una planeación efectiva

Inicia el diálogo

Abre canales de comunicación con la comunidad. Reuniones, encuestas y grupos de discusión son herramientas útiles para entender las necesidades y aspiraciones de las personas.

Identifica problemas y soluciones

Trabaja junto a la comunidad para identificar los problemas clave y desarrollar soluciones que aborden sus preocupaciones. Este proceso colaborativo garantiza que las decisiones reflejen las verdaderas necesidades de la comunidad.

Fomenta la diversidad de opiniones

Se asegura de que se escuchen todas las voces. La diversidad de opiniones enriquece el proceso y garantiza que se tengan en cuenta diferentes perspectivas.

Empoderamiento comunitario

La planeación participativa busca empoderar a la comunidad, brindándoles la responsabilidad de tomar decisiones que afectan sus vidas. Esto fortalece el sentido de pertenencia y compromiso.

Implementación conjunta

Trabaja junto a los líderes comunitarios y las autoridades locales para implementar las decisiones acordadas. La colaboración continua es clave para el éxito a largo plazo.

Evalúa y ajusta

La planeación participativa no es estática. Hay que evaluar regularmente los resultados y ajustar el plan según sea necesario. Este enfoque adaptativo garantiza que la comunidad evolucione en línea con sus necesidades cambiantes.

Por lo tanto, se puede concluir que la planeación participativa es un catalizador para el cambio positivo. Al aprender a involucrarse activamente en este proceso, contribuyes no solo a la toma de decisiones, sino a la construcción de una comunidad más fuerte y unida.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Acceso controlado
¿Es legal que te nieguen el acceso a tu fraccionamiento por no pagar cuotas?
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Aunque la medida se basa en preocupaciones de seguridad, hay distintos argumentos a favor y en contra de involucrarse en el tema del acceso controlado a un fraccionamiento
Anticorrupción
Audiencia pública anticorrupción: ¿qué quiere la ciudadanía?
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Aunque el tema anticorrupción parece bastante claro, las propuestas clave de este ejercicio pasaron un tanto desapercibidas; aquí te las presentamos
Sistema Política Estatal Anticorrupción
Celebra Juárez audiencia pública para fortalecer el Sistema Estatal Anticorrupción
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Legisladores, órganos autónomos, asociaciones civiles y público en general se reunieron el pasado 17 de enero para discutir sobre los resultados del Sistema Estatal Anticorrupción y cómo fortalecerlo
audiencias públicas 2025
Audiencias públicas 2025: discute Chihuahua sobre el Sistema Estatal Anticorrupción
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El 8 de enero se llevó a cabo en las Instalaciones del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua la primera de las audiencias públicas de 2025 sobre el Sistema Estatal Anticorrupción; la segunda parte se celebrará en Juárez en una fecha por confirmar

Información General

Explora