Impacta 2030: algunas reflexiones sobre las mesas temáticas

Cuando organizaciones y financiadoras se unen, se pueden generar propuestas significativas para estimular el cambio social; conoce un poco de los resultados de las mesas temáticas del pasado Impacta 2030
Impacta 2030
Impacta 2030: algunas reflexiones sobre las mesas temáticas
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez
28 de marzo de 2025

Ciudad Juárez, Chihuahua.– Hace ya un par de semanas que se celebró el foro Impacta 2030, que buscó reunir en un solo lugar a organizaciones de la sociedad civil y a financiadores para articular esfuerzos en una agenda conjunta de trabajo en la zona suroriente de la ciudad. Puedes leer un poco más de lo que fueron los dos días de este evento aquí y aquí.

Pero regresando al tema, la agenda social de Impacta 2030, a través de mesas temáticas que constan de cuatro ejes fundamentales: salud, educación, capital social y seguridad, demuestra que cuando las organizaciones de la sociedad civil se unen se pueden generar propuestas significativas para el cambio social.

Un espacio de incidencia desde la sociedad civil

A diferencia de otros ejercicios de consulta, las mesas de la agenda social de Impacta 2030 estuvieron compuestas exclusivamente por organizaciones de la sociedad civil, sin participación de Gobiernos. Esto permitió generar un debate genuino, enfocado en las necesidades de la comunidad y en soluciones que surgen desde el activismo y la participación ciudadana.

Cada una de las cuatro mesas temáticas se centró en aspectos clave:

Salud: Mejorar el acceso a servicios, promover la salud mental y fortalecer la prevención de enfermedades.

Educación: Elevar la calidad educativa, garantizar la inclusión y cerrar la brecha tecnológica.

Capital social: Impulsar la participación ciudadana y fortalecer el tejido comunitario.

Seguridad: Diseñar estrategias para la prevención del delito y la construcción de paz.

Impacta 2030: hallazgos clave y retos persistentes

Uno de los consensos centrales fue la necesidad de fortalecer las redes de apoyo y la colaboración interorganizacional para potenciar el impacto de las iniciativas ciudadanas. Sin embargo, se identificaron barreras recurrentes, como la falta de recursos y la dificultad para articular esfuerzos sostenibles en el tiempo.

Las mesas también sirvieron como espacio para compartir buenas prácticas: modelos de atención comunitaria, estrategias de incidencia política y programas de capacitación que han demostrado su efectividad en diversos contextos.

¿Qué sigue después de las mesas temáticas?

El reto ahora es transformar estas conversaciones en acciones concretas. Los organizadores plantearon la necesidad de dar seguimiento a las propuestas, estableciendo mecanismos para documentar avances y fomentar nuevas alianzas.

El ejercicio dejó claro que la sociedad civil organizada tiene un papel fundamental en la generación de soluciones y en la incidencia en políticas públicas. La clave estará en mantener el impulso y seguir construyendo espacios de diálogo efectivos y orientados a la acción.

De cualquier forma, si quieres leer los documentos generados en las mesas temáticas, puedes hacerlo aquí.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Caja de herramientas
Caja de Herramientas: diseñar las soluciones para los problemas de la ciudad
7 de octubre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El sábado 4 de octubre, vecinas y vecinos de distintas partes de Juárez acudieron al taller ‘Caja de herramientas para la incidencia pública’, que impartió el área de Incidencia de Plan Estratégico de Juárez
caja de herramientas
Caja de herramientas: un taller para quienes quieren resolver problemas de la ciudad
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El sábado 4 de octubre, Plan Estratégico de Juárez y la Red de Vecinos impartirán el taller titulado ‘Caja de herramientas para la incidencia pública’, mediante el cual se busca que las personas participantes participen en asuntos públicos de su interés
Pacto fiscal
¿Qué es el pacto fiscal y para qué sirve?
24 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Muchas veces escuchamos hablar sobre el pacto fiscal, pero no sabemos qué es o cómo funciona; con la reciente consulta pública del IEE, vale la pena repasar el tema
Presupuesto participativo
Discuten vecinas y vecinos aprendizajes del Presupuesto Participativo
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Vecinas y vecinos de Riberas del Bravo y del CBTis 270 comparten en un panel ciudadano cómo pasaron del escepticismo a la organización comunitaria, y qué recomiendan para fortalecer el Presupuesto Participativo en Ciudad Juárez

Información General

Explora