Presenta Plan Estratégico Informe de Salud 2025

El Informe de 2025 incluye estadísticas sobre cobertura médica, niveles de satisfacción de la derechohabiencia de los distintos sistemas de salud e infraestructura
Informe de Salud 2025
Presenta Plan Estratégico Informe de Salud 2025
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez

Ciudad Juárez, Chihuahua.– A través del proyecto Así Estamos Juárez, Plan Estratégico de Juárez presentó el Informe de Salud 2025, un análisis del estado actual de la infraestructura de salud en el municipio, desde la capacidad de cobertura hasta el nivel de satisfacción de la derechohabiencia.

Entre los principales datos, el informe explica que la ciudad concentra el 47.1 por ciento de los derechohabientes del IMSS en el estado y cubre a casi el 80 por ciento de su población. Sin embargo, estas cifras no se traducen en una capacidad real de atención suficiente ni en una mejora en la percepción ciudadana sobre los servicios públicos.

Cobertura sin capacidad

La afiliación masiva al IMSS se ha visto impulsada por el crecimiento del empleo formal, especialmente en la industria, pero el informe advierte que esta cobertura no garantiza un acceso efectivo a servicios de salud.

Las carencias en infraestructura, equipamiento médico y personal especializado impiden que el sistema público responda adecuadamente a la demanda.

Informe de Salud 2025: Infraestructura concentrada y desigual

De los 8 mil 9 establecimientos de salud en el estado, solo el 2.9 por ciento son hospitalesJuárez cuenta con 66 de ellos, el mayor número en Chihuahua, pero la distribución es desigual. La zona periurbana suroriente, una de las más pobladas, apenas dispone de seis unidades públicas, lo que dificulta el acceso y revela una falta de planeación territorial en salud.

En cuanto al equipamiento médico, ningún tipo de equipo en Juárez supera el 51 por ciento del total estatal. Las ambulancias representan solo el 6.4 por ciento y la densidad de camas censables es la más baja: apenas una por cada mil habitantes, muy por debajo de municipios como Delicias o Hidalgo del Parral.

Tampoco se alcanza el mínimo de un consultorio por cada mil personas, y la disponibilidad de incubadoras, mastógrafos, resonadores magnéticos y quirófanos es extremadamente limitada.

Déficit de personal especializado

Juárez concentra el 31.96 por ciento del personal médico público del estado, pero presenta bajos porcentajes en áreas clave: solo 18.59 por ciento de los médicos generales y 23.91 por ciento de los cardiólogos se encuentran en la ciudad, lo que resulta crítico considerando que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte.

La ciudad también tiene la relación más baja de enfermeras por cada mil habitantes (2.4), muy por debajo de la media estatal (3.1). Además, cerca del 80 por ciento del personal de enfermería está compuesto por auxiliares o generales, y apenas el 10 por ciento cuenta con especialización.

El informe señala la ausencia de biólogos y farmacobiólogos en los últimos dos años, y una escasa presencia de nutriólogos y psicólogos, a pesar de que los problemas metabólicos y de salud mental van en aumento. En conjunto, Juárez tiene la disponibilidad más baja de personal de salud por cada mil habitantes en el estado: 0.273.

El IMSS, el peor evaluado en percepción ciudadana

Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana y Buen Gobierno revelan que, a pesar de atender a la mayor parte de la población, el IMSS es la institución con las calificaciones más bajas en casi todos los rubros: satisfacción general (7.2), instalaciones (7.4), atención del personal (7.8), tiempo de espera (6.4) y disponibilidad de medicamentos (6.7).

En contraste, el sector privado obtuvo calificaciones superiores en todos los aspectos, con una puntuación de 8.4 en satisfacción general y 8.9 en atención del personal.

Informe de Salud 2025: las estadísticas de salud mental y mortalidad

Aunque Juárez reporta la tasa de defunciones por enfermedad más baja entre los municipios evaluados (59.4 por cada 10 mil habitantes), las principales causas de muerte siguen siendo las enfermedades del sistema circulatorio, metabólicas y tumores.

La salud mental se presenta como un tema emergente: los nuevos casos de depresión han aumentado de 17.4 a 21.1 por cada 10 mil habitantes entre 2021 y 2023. El suicidio, aunque con una tasa baja en Juárez (0.8), representó 126 casos en 2023. A nivel estatal, más de la mitad de las muertes por esta causa se concentran en personas de entre 15 y 34 años.

Urgen cambios estructurales

El informe concluye que los problemas en el sistema de salud pública juarense no se resolverán únicamente con afiliación o cobertura. “Es imperativo que las políticas públicas se orienten a fortalecer la atención primaria, expandir la cobertura hospitalaria en zonas de alto crecimiento poblacional, mejorar la eficiencia de las instituciones públicas de salud y desarrollar estrategias focalizadas en la salud mental”, concluye.

Si deseas conocer más a fondo los datos del informe, puedes consultar la presentación, que estará disponible en el siguiente enlace.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Autoridades, Informe Ciudadano 2025
¿Por qué evaluar a nuestras autoridades municipales?
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Como habitantes, es necesario saber si las autoridades administran los recursos de manera eficiente; en 2025, Juárez tuvo un presupuesto de casi 10 mil millones de pesos
Informe de Juventudes
Informe de Juventudes: mujeres con más educación, menos empleo y salarios más bajos
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con el Informe de Juventudes 2025, aunque las mujeres alcanzan niveles más altos, no se refleja en ventajas en su participación en el campo laboral
Informe de Juventudes 2025
Presenta Plan Estratégico el Informe de Juventudes 2025
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
A pesar de que casi la mitad de las personas entre 15 y 29 años forman parte de la población económicamente activa, se enfrentan a la precariedad y desigualdades de género, revela el Informe de Juventudes 2025
juventud
Oportunidades para la juventud, clave para el futuro de la ciudad
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
En un contexto donde hay deudas sociales para con las poblaciones jóvenes, vale la pena recordar que garantizar el acceso a derechos para la juventud es más que un acto de justicia social, es también una inversión directa al futuro de la ciudad

Información General

Explora