Presupuesto participativo: ¿Por qué las escuelas compiten por baños, bardas o electricidad?

De cada 10 proyectos que estuvieron a votación en la pasada jornada del presupuesto participativo, al menos 4 estaban dedicadas a proyectos de infraestructura escolar
presupuesto participativo 2025
Presupuesto participativo: ¿Por qué las escuelas compiten por baños, bardas o electricidad?
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez
29 de mayo de 2025

Ciudad Juárez, Chihuahua.– El presupuesto participativo en teoría es una herramienta orientada a fortalecer el desarrollo comunitario. Por lo tanto, se supone que las y los habitantes de una ciudad optimicen su entorno; sin embargo, en la práctica se utiliza más como una forma de atender necesidades básicas de la población, algo que en sí ya es una responsabilidad del Municipio.

Por ejemplo, las escuelas públicas, en lugar de recibir atención directa del Estado, muchas se ven obligadas a participar en un mecanismo de votación ciudadana para acceder a lo mínimo. Este 2025, en el marco de la votación del presupuesto participativo, 359 de los 864 proyectos (poco más del 40 por ciento del total) eran rehabilitar sanitarios, construir domos, bardas o aulas. Son escuelas que, para mejorar sus condiciones, deben hacer campaña, promover su causa, movilizar votantes y esperar ganar.

¿Desde cuándo los derechos básicos en educación se consiguen compitiendo en una urna?

Presupuesto participativo: competir por lo que debería garantizarse

Según el artículo tercero constitucional, el Estado Mexicano debe garantizar una educación pública, gratuita, laica y de calidad. Y eso incluye las condiciones físicas mínimas: seguridad estructural, higiene, acceso a servicios básicos y equipamiento pedagógico. No es un regalo. No es un premio. Es una obligación del Estado.

“Municipio está sometiendo a un concurso de popularidad el acceso a derechos que la Constitución te garantiza”, explica Abelamar Chacón, del área de Contraloría Social de Plan Estratégico. “Tiene un problema de origen desde lo que el Municipio malentiende lo que es la participación ciudadana”, agrega Raúl Zaragoza, coordinador de la Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil.

En ese sentido, tanto Chacón como Zaragoza coinciden en que si bien el voto es una parte de los procesos democráticos, hay más herramientas que se deberían promover, como el Cabildo abierto, pues en las sesiones de Cabildo es en donde se decide cómo se distribuye el presupuesto del Municipio, lo que podría resolver muchas de las necesidades de infraestructura de la ciudad sin tener que someterlas a votación.

Sin embargo, lo que vemos en Juárez es un reflejo de su omisión. Planteles compitiendo entre sí por bardas, baños o gradas. Comunidades escolares que —además de educar— deben convertirse en promotores, publicistas y estrategas electorales.

Y lo peor: aunque consigan los votos, muchas de esas obras no se harán, porque solo el 20 por ciento del presupuesto por polígono puede destinarse a proyectos escolares.

¿Qué sentido tiene un presupuesto participativo así?

El presupuesto participativo debería ser una herramienta para construir comunidad, para atender problemas urbanos compartidos: banquetas, drenaje, parques, luminarias. Pero si el Estado se desentiende de sus funciones básicas, y deja que todo dependa de la competencia entre proyectos, lo que tenemos no es participación ciudadana: es un Estado que delega su responsabilidad.

“Participación ciudadana es construir junto con tu Gobierno soluciones. Es tramposo decir que 180 mil personas participaron, 180 mil personas que fueron a buscar ese servicio o resolver ese rezago desatendido históricamente”, declaró Chacón.

No se puede normalizar que el acceso a un servicio público esencial —como una escuela en condiciones dignas— dependa de la popularidad de una propuesta, de los recursos de gestión o del número de padres que puedan votar.

Un llamado a recuperar el rol público

Lo urgente no es solo revisar las reglas del presupuesto participativo. Es preguntarnos:

  • ¿Dónde está el Estado cuando una escuela necesita baños?
  • ¿Dónde está cuando un plantel se inunda?
  • ¿Dónde está cuando el aula no tiene luz?

Y si la respuesta es: “Está esperando que ganes una votación”, entonces tenemos que exigir algo más que votos.

Tenemos que exigir que cumpla su papel.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

presupuesto participativo estatal
Consejo Consultivo exige eliminar restricciones del Presupuesto Participativo estatal
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con la Constitución del estado, para el presupuesto participativo estatal se destinará el 5 por ciento de los recursos para inversión pública productiva provenientes de los ingresos de libre disposición
Presupuesto participativo
Discuten vecinas y vecinos aprendizajes del Presupuesto Participativo
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Vecinas y vecinos de Riberas del Bravo y del CBTis 270 comparten en un panel ciudadano cómo pasaron del escepticismo a la organización comunitaria, y qué recomiendan para fortalecer el Presupuesto Participativo en Ciudad Juárez
Autoridades, Informe Ciudadano 2025
¿Por qué evaluar a nuestras autoridades municipales?
5 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Como habitantes, es necesario saber si las autoridades administran los recursos de manera eficiente; en 2025, Juárez tuvo un presupuesto de casi 10 mil millones de pesos
presupuesto participativo estatal
Llama Consejo Consultivo de Participación Ciudadana a dar prisa al presupuesto participativo estatal
3 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Señalan retraso de dos años para implementar el presupuesto participativo estatal, que permitiría a la población del estado decidir el uso del 5 por ciento del Presupuesto de Egresos del estado de Chihuahua

Información General

Explora