Embellecimiento comunitario: haz la ciudad en la que te gustaría vivir

Los esfuerzos colectivos por mejorar espacios públicos implica organización; aprende cuáles son las claves para hacer un proceso de embellecimiento comunitario exitoso
Embellecimiento comunitario
Embellecimiento comunitario: haz la ciudad en la que te gustaría vivir
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez

Ciudad Juárez, Chihuahua.– Tener una ciudad en la que sus habitantes quieran vivir implica que haya espacios en los que la gente quiera pasar su tiempo. Áreas verdes, calles transitables, puntos de encuentro como escuelas, mercados o espacios deportivos y culturales deben estar en condiciones óptimas para recibir a toda persona que quiera pasar un rato de esparcimiento; sin embargo, esto no siempre no ocurre. Aunque las autoridades municipales son las encargadas de proveer y dar mantenimiento a la infraestructura pública, lo cierto es que las vecinas, los vecinos y, en general, todas las personas pueden participar en el embellecimiento comunitario.

El embellecimiento comunitario se refiere a esfuerzos colectivos para mejorar y embellecer áreas públicas o comunitarias. Estos proyectos buscan no solo mejorar la estética del entorno, sino también fortalecer el sentido de comunidad, la calidad de vida y promover la participación ciudadana.

Datos del informe Así Estamos Juárez 2023 indican que las y los habitantes calificaron con un 7.35 su nivel de satisfacción al vivir en esta ciudad. Incluso, dentro del mismo informe se indica que las personas calificaron con 6.82 a la disponibilidad de áreas verdes y espacios públicos. Si bien estos datos no son tan bajos como para pensar que es un problema grave, lo cierto es que la tendencia sigue indicando que hay una falta de espacios comunitarios que sirvan para la convivencia vecinal.

¿Cómo llevar un proceso de embellecimiento comunitario?

Mapeo colaborativo y participación ciudadana

El proceso comienza con la voz de la comunidad. Buscar espacios comunes para intervenir y decidir entre todas y todos cuál podría ser el primero. Un ejemplo lo podemos encontrar en la colonia Carlos Castillo Peraza, donde la comunidad rescató un espacio para convertirlo en un parque.

Si no sabes cómo organizar una reunión vecinal para definir qué espacio podrían intervenir, puedes consultar esta nota que preparamos para ti.

Financiamiento colectivo y empoderamiento económico

Para todo proyecto de embellecimiento comunitario habrá una necesidad de recursos. Las vecinas y los vecinos pueden acceder a convocatorias como las del presupuesto participativo u otros fondos. También pueden optar por plataformas de financiamiento colectivo, que permiten que los propios residentes contribuyan económicamente, estableciendo un vínculo más profundo y directo con las mejoras que ven nacer.

Redes sociales como altavoces del cambio

Las redes sociales se convierten en los narradores digitales de esta historia. Facebook, Twitter e Instagram no solo informan sobre eventos y avances, sino que también crean un espacio virtual donde la comunidad comparte su entusiasmo, se conecta y se inspira mutuamente.

Si quieres aprender a utilizar herramientas digitales para que te ayuden en tus procesos vecinales, puedes consultar esta nota.

¿Quieres ser arquitecto del cambio comunitario de tu? Organízate con tus vecinas y vecinos. Si tienes dudas, puedes recurrir a la Red de Vecinos –proyecto de Plan Estratégico de Juárez– quienes pueden asesorarte para que realices tus procesos de incidencia de forma totalmente gratuita.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Informe Ciudadano 2025
Presenta Plan Estratégico el Informe Ciudadano 2025
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con la edición 2025 del Informe Ciudadano, la participación ciudadana en Cabildo se desploma, mientras el presupuesto municipal crece y los avances del plan de desarrollo se mantienen desiguales
presupuesto participativo estatal
Llama Consejo Consultivo de Participación Ciudadana a dar prisa al presupuesto participativo estatal
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Señalan retraso de dos años para implementar el presupuesto participativo estatal, que permitiría a la población del estado decidir el uso del 5 por ciento del Presupuesto de Egresos del estado de Chihuahua
sombra
Plantean organizaciones la sombra como un derecho humano
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Organizaciones juarenses y universidades estadounidenses celebraron el workshop ‘La sombra como derecho humano’, que busca reflexionar acerca de cómo se vive en una ciudad con temperaturas altas y cómo debe diseñarse
jardines de lluvia
Diseñan Red de Vecinos y Juárez Limpio jardines de lluvia para comunidad del norponiente
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El proyecto de los jardines de lluvia forma parte de una iniciativa con el Banco de Comida para convertir el espacio en un lugar más sustentable

Información General

Explora