Plan Estratégico de Juárez, A.C.

Así Estamos Juárez 2024: algunas estadísticas del informe

La edición 2024 del informe Así Estamos Juárez incluye algunas novedades, como un apartado de migración y los avances en la agenda Juárez 2030
Así Estamos Juárez 2024
Así Estamos Juárez 2024: algunas estadísticas del informe
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez

Ciudad Juárez, Chihuahua.- ¿Cómo le fue a Ciudad Juárez durante el último año? ¿Qué mejoro? ¿Cuáles deberían ser las prioridades para quienes ganen las elecciones del 2 de junio? El informe Así Estamos Juárez 2024, que se presentó ayer 23 de mayo, muestra algunos datos que pueden responder a esas y otras cuestiones.

La edición de este año cobra especial importancia por el contexto de las elecciones, pues la información de la situación actual de la ciudad puede ser de gran ayuda para las candidatas o candidatos que asuman los cargos que están en juego.

Así Estamos Juárez 2024: las personas

En cuanto a demografía, la edición de este año destaca que la población de Ciudad Juárez ya suma un millón 592 mil 942 personas, de los 797 mil 263 son hombres y 795 mil 679 son mujeres. Esto representa un crecimiento de 1.7 por ciento con respecto al año anterior. Vale la pena aclarar que este dato es aproximado, y se basa en los datos de los censos del INEGI y hace proyecciones de crecimiento.

Este año se incluyó un nuevo capítulo, que habla de migración. Entre los datos relevantes se revela que hubo 6 mil 397 casos de niñas, niños y adolescentes devueltos por las autoridades estadounidenses, de los cuales 4 mil 913 son menores de entre 12 y 17 años no acompañados.

Asimismo, Guatemala y Honduras son los países con una tasa mayor de personas en situación de tránsito por razones humanitarias en Juárez, seguido de Venezuela y Colombia.

Los servicios

En cuanto a salud, los datos indican que hay un millón 224 mil 187 derechohabientes, aproximadamente un 77 por ciento de la población juarense. Este dato sirve para dimensionar las posibles razones por las que el servicio puede saturarse, especialmente cuando se compara a servicios como el privado. Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil se disparó al pasar de 14.71 defunciones para cada mil nacidos vivos a 21.42.

En contraste, la tasa de suicidios sigue bajando, al pasar de 11.11 casos por cada 100 mil habitantes en 2020 a 8.43 en 2022. Sin embargo, sigue lejos del 5.43 de 2019.

En educación, resalta que, a comparación del año anterior, el porcentaje de primarias con recursos tecnológicos disminuyó. La disponibilidad de tabletas se redujo en 4 por ciento (12.3), de los equipos de cómputo se redujo en un 22.2 por ciento (59.5) y la disponibilidad de wifi en las escuelas se redujo en 12.4 por ciento, para ubicarse en 28.7.

Por otro lado, las actividades recreativas de las y los juarenses se concentraron en el hogar (internet, TV, radio, lectura, ejercicio, videojuegos), con 95.8 por ciento; les siguen la visita a centros comerciales, con 83.2 por ciento; visitar bazares o mercados de segundas, con 77.1. En contraste, actividades como ir a espectáculos de danza o teatro (8.0), visitar zonas arqueológicas o monumentos (7.6) y asistir a conferencias, conservatorios o coloquios (5.0) aparecieron al final de la lista.

Así Estamos Juárez 2024: el desarrollo

En cuanto a pobreza y desigualdad, los datos arrojan que casi el 42 por ciento de la población siente los niveles de discriminación son medios y el 28.8 los considera muy altos.

Asimismo, los coeficientes municipal, estatal y nacional se mantuvieron en el rango del 0.350 al 0.436 (en el coeficiente de Gini, el 0 es completa igualdad y el 1 es completa desigualdad).

Sobre seguridad, casi el 70 por ciento de la población se siente insegura, un 3.5 por ciento menos a comparación del año anterior. El 8.8 por ciento de juarenses mencionaron haberse sentido discriminados por alguna autoridad y un 86 por ciento opinó que el Gobierno no está exento de corrupción.

En movilidad se indica que en la ciudad hay registrados 700 mil 368 vehículos motorizados, que se vieron envueltos en 5 mil 672 choques (63 por ciento más). Solo el 27.7 por ciento de la población no tiene ningún vehículo en casa.

Las calificaciones respecto a la satisfacción con el sistema de transporte público su ubican en 5.4.

Por su parte, el BRT tiene una calificación de 7.8. Cabe mencionar que esta pregunta solo consideró las zonas de la ciudad que tienen acceso a él.

Sobre los servicios públicos, el mejor calificado es el de recolección de basura (con 9.1) y los peor calificados son las calles y pavimentación (5.6) y el ya mencionado transporte público.

En economía, la inflación hasta enero de 2024 se ubicó en 4.08, un incremento con respecto al 3.68 del año anterior. También resaltó que el 80 por ciento de la población (402 mil 614) gana entre uno y dos salarios mínimos (de 374 a 749 pesos diarios), y el 20 por ciento de las y los juarenses siente que su situación económica empeoró con respecto al año anterior.

La vida pública

En participación ciudadana, el 80 por ciento considera que votar es importante, un aumento de casi de 8 puntos con respecto al año anterior. Asimismo, el 31 por ciento afirmó que participa activamente en organizaciones, una caída de poco más de 12 por ciento con respecto al año anterior.

En relación con el gobierno, el gasto público total ascendió a 8 mil 761 millones 929 mil 104 pesos, un aumento de 12.96 por ciento con respecto al año anterior.

Por otro lado, los tres principales problemas que las y los juarenses detectan son violencia (34.9%), drogadicción (21.3%) y corrupción (8.5%).

Finalmente, solo el 2 por ciento de la población puede mencionar al menos un regidor o regidora y el 4 por ciento puede mencionar a la síndica municipal.

Así Estamos Juárez 2024: la calidad de vida y la agenda 2030

El informe también incluye un índice de calidad de vida municipal, una herramienta para medir el bienestar de la población. Este índice tiene como propósito el análisis, la planificación y, sobre todo, el debate y la acción entre los tomadores de decisiones y ciudadanos, sobre el progreso de los municipios; su medición permite evaluar las políticas públicas y su implementación, con el fin de orientar su formulación para mejorar la calidad de vida.

En esta ocasión se analizaron los datos oficiales las condiciones de desarrollo integral de los 20 municipios más poblados de México. La posición promedio de Juárez es la número 15, con apariciones en el último lugar en las dimensiones de bienestar social e infraestructura de desarrollo.

Asimismo, esta edición incluye los avances de la agenda Juárez 2030, que mide los avances en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. En términos generales el Índice Juárez Sostenible presentó un porcentaje de 40.9 por ciento de avance, un crecimiento de poco menos de medio punto con respecto al año anterior y todavía muy lejos del 52 por ciento de avance que se tenía en 2019. El ODS con mayor avance es el 8 (trabajo decente y crecimiento económico) con un 61 por ciento, y el más bajo es el 9 (industria, innovación e infraestructura) con apenas un 20 por ciento de avance.

La presentación del informe puede consultarse en este enlace. El cuadernillo completo del informe Así Estamos Juárez 2024 puedes revisarlo aquí.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Salud
Salud: ¿Cuáles son los datos del informe Así Estamos Juárez 2024?
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
¿Creció o bajó la cobertura de salud? ¿Cuáles fueron los niveles de mortalidad infantil y materna? ¿Cuáles fueron las principales causas de mortalidad entre la población? Eso y más se enlista en este apartado del informe Así Estamos Juárez
Migración
Migración: los datos y las lecturas del Así Estamos Juárez 2024
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
La edición de este año del informe Así Estamos Juárez incluye un apartado para analizar el fenómeno de la migración en la frontera; hoy te presentamos algunos puntos interesantes de este apartado
Así Estamos Juárez 2024: demografía
Así Estamos Juárez 2024: ¿cómo está la población juarense?
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
¿Cuántos somos? ¿En dónde vive la mayoría de las y los juarenses? ¿Han pensado en irse de la ciudad o realmente se sienten vinculados con ella? Esto explica el capítulo de demografía del informe Así Estamos Juárez 2024
Democracia
Refrescar la democracia, la oportunidad de la elección de 2024
|
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Durante su mensaje de clausura en la presentación del informe Así Estamos Juárez, el director general Sergio Meza de Anda, habló de la necesidad de buscar formas de hacer democracia que se basen en la ciudadanía

Información General

Explora