Audiencia pública anticorrupción: ¿qué quiere la ciudadanía?

Aunque el tema anticorrupción parece bastante claro, las propuestas clave de este ejercicio pasaron un tanto desapercibidas; aquí te las presentamos
Anticorrupción
Audiencia pública anticorrupción: ¿qué quiere la ciudadanía?
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez
30 de enero de 2025

Ciudad Juárez, Chihuahua.– El 17 de enero se celebró en Juárez la segunda sesión de las audiencias públicas anticorrupción, del que puedes leer un poco más aquí. En resumen, el evento buscó abrir un diálogo directo con el Congreso para abordar problemáticas relacionadas con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de instituciones como el Sistema Estatal Anticorrupción.

Sin embargo, aunque el tema puede parecer bastante claro, uno de los puntos importantes del ejercicio fue la serie de propuestas legislativas que representantes de la sociedad civil presentaron al Congreso del Estado en miras de mejorar el combate a ese tipo de prácticas. En ese sentido, te presentamos los siete puntos que la sociedad civil propuso a las autoridades.

Audiencia pública anticorrupción: las siete propuestas clave

Durante la audiencia, se identificaron siete áreas prioritarias de mejora, acompañadas de soluciones específicas:

Selección del Comité de Participación Ciudadana (CPC)

Se propuso garantizar la independencia de los miembros de la Comisión de Selección, evitar conflictos de interés y establecer mecanismos de capacitación para fortalecer su labor.

De acuerdo con lo que expuso sociedad civil, la última comisión de selección designó solamente a servidores públicos para integrar el CPC a pesar de que este debe ser un órgano ciudadano.

Implementación de la Política Estatal Anticorrupción (PEA)

La ciudadanía solicitó la publicación de un plan de acción concreto para su implementación, así como reuniones públicas con el Comité Coordinador encargado de su aplicación.

Los representantes ciudadanos recordaron que, a pesar de que se aprobó en junio de 2023, aún no se da a conocer un programa de implementación de la política estatal anticorrupción.

Armonización legislativa del Sistema Estatal Anticorrupción

Se destacó la necesidad de modificar artículos específicos para garantizar una mejor operatividad del sistema y su alineación con la legislación federal.

En ese sentido, los representantes de la sociedad civil advirtieron que falta armonizar diversas leyes con la Ley General en la materia y con la realidad operativa del SEA.

Autonomía de las contralorías municipales

Se planteó que los titulares de las contralorías se designen mediante convocatoria pública y criterios técnicos, evitando la influencia política de los alcaldes.

Aquí el punto se encuentra en los diversos desafíos que enfrentan las contralorías municipales que limitan su eficacia y que cumplan sus responsabilidades. La falta de autonomía e independencia, la falta de claridad normativa, las designaciones y remociones con criterios políticos, la falta de profesionalización o capacitación se encuentran entre los principales retos por resolver.

Transparencia y acceso a la información

Ante las recientes reformas federales que han generado incertidumbre en este ámbito, se propuso legislar localmente para preservar el derecho a la información y fortalecer la rendición de cuentas.

El fundamento en este caso surge de que en el contexto actual, a raíz de la desaparición de órganos autónomos como el INAI, representan un riesgo de que se limiten los derechos de acceso a la información y a la protección de datos personales.

Elección directa de regidurías

Para reducir la concentración de poder en los ayuntamientos, se propuso que los regidores se elijan de manera individual y por demarcaciones territoriales específicas, con reglas que fomenten la participación ciudadana.

De este tema ya se habló en ocasiones anteriores; sin embargo, migrar a un esquema de elección directa, individual y por demarcación de estos cargos de representación pueden generar contrapesos en los Ayuntamientos.

Fortalecimiento de los testigos sociales en licitaciones

Se sugirió eliminar barreras de acceso para la ciudadanía, hacer obligatoria su presencia en adquisiciones relevantes y mejorar su capacitación.

El objetivo en este caso es garantizar que la gente que quiera pueda participar en la fiscalización de los recursos públicos. El sistema actual no es efectivo, y al contrario, genera dudas y desconfianza, por las barreras, poca difusión y procesos complejos.

Compromiso del Congreso y próximos pasos

Las propuestas fueron entregadas formalmente a la diputada Elizabeth Guzmán Argueta, presidenta del Congreso del Estado, y a las comisiones legislativas competentes. Se espera que en las próximas semanas se establezcan mesas de trabajo para analizar la viabilidad de cada iniciativa y generar las modificaciones legislativas necesarias.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

Caja de herramientas
Caja de Herramientas: diseñar las soluciones para los problemas de la ciudad
7 de octubre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El sábado 4 de octubre, vecinas y vecinos de distintas partes de Juárez acudieron al taller ‘Caja de herramientas para la incidencia pública’, que impartió el área de Incidencia de Plan Estratégico de Juárez
caja de herramientas
Caja de herramientas: un taller para quienes quieren resolver problemas de la ciudad
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
El sábado 4 de octubre, Plan Estratégico de Juárez y la Red de Vecinos impartirán el taller titulado ‘Caja de herramientas para la incidencia pública’, mediante el cual se busca que las personas participantes participen en asuntos públicos de su interés
Pacto fiscal
¿Qué es el pacto fiscal y para qué sirve?
24 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Muchas veces escuchamos hablar sobre el pacto fiscal, pero no sabemos qué es o cómo funciona; con la reciente consulta pública del IEE, vale la pena repasar el tema
Presupuesto participativo
Discuten vecinas y vecinos aprendizajes del Presupuesto Participativo
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Vecinas y vecinos de Riberas del Bravo y del CBTis 270 comparten en un panel ciudadano cómo pasaron del escepticismo a la organización comunitaria, y qué recomiendan para fortalecer el Presupuesto Participativo en Ciudad Juárez

Información General

Explora