La gobernanza: una herramienta clave para mejorar nuestras comunidades

En teoría, una sociedad puede progresar y crecer cuando hay condiciones para gobernanza: la colaboración de Gobierno, sociedad y sector privado para tomar decisiones; conoce aquí un poco más del tema
PMD gobernanza
La gobernanza: una herramienta clave para mejorar nuestras comunidades
Por Jorge Enrique Brambila Sánchez
23 de enero de 2025

Ciudad Juárez, Chihuahua.– Hablar de sociedades o comunidades habitables implica generar condiciones para que se garanticen el Estado de derecho, el desarrollo y la calidad de vida. Aunque pueden sonar como conceptos ajenos o complicados, simplemente se refiere a que cuando hay condiciones de gobernanza, se pueden entender y gestionar los retos sociales y políticos de forma más transparente, inclusiva y eficiente.

¿Qué es la gobernanza?

La gobernanza se refiere al conjunto de procesos, relaciones y mecanismos que permiten a diferentes actores –como el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado– colaborar para tomar decisiones y gestionar recursos de forma efectiva. Va más allá del Gobierno, ya que incluye también a las organizaciones comunitarias, las empresas y los ciudadanos en general.

Según expertos, la gobernanza no se limita a las estructuras formales del poder, sino que abarca la interacción entre actores diversos, creando un equilibrio entre intereses y promoviendo soluciones colectivas a problemas comunes. Es, en esencia, un proceso participativo que busca garantizar que las decisiones sean inclusivas y reflejen las necesidades de la sociedad.

Sus principios

Para que la gobernanza sea efectiva, debe basarse en principios clave:

  • Participación: Garantizar que todas las personas tengan voz en las decisiones que afectan sus vidas.
  • Transparencia: Asegurar que la información sea accesible y comprensible para todos.
  • Rendición de cuentas: Exigir que los responsables de tomar decisiones expliquen y justifiquen sus acciones.
  • Equidad: Promover la inclusión de grupos vulnerables y garantizar la igualdad de oportunidades.
  • Eficiencia: Maximizar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos propuestos.

Gobernanza en acción: un ejemplo práctico

Un ejemplo claro de cómo la gobernanza mejora las comunidades es el proceso de presupuesto participativo. En muchas ciudades de América Latina, los gobiernos locales destinan una parte de su presupuesto para que los ciudadanos decidan en qué proyectos invertirlo. Esto incluye desde la renovación de parques hasta obra pública. Al involucrar a los vecinos en las decisiones, no solo se aseguran de que los recursos se utilicen de manera útil, sino que fomentan un sentido de pertenencia y confianza entre el Gobierno y la comunidad.

Beneficios para las comunidades

  • Mayor participación ciudadana: Al comprender cómo funcionan los procesos de gobernanza, los ciudadanos pueden involucrarse de manera informada.
  • Reducción de la corrupción: La transparencia y la rendición de cuentas ayudan a prevenir el mal uso de recursos.
  • Soluciones adaptadas a las necesidades locales: La colaboración entre actores asegura que las decisiones reflejen las prioridades de la comunidad.
  • Fortalecimiento del tejido social: La gobernanza fomenta la cooperación y la confianza entre los diferentes sectores de la sociedad.

Un llamado a la acción

En conclusión, la gobernanza no es solo un concepto técnico; es una herramienta poderosa para transformar nuestras comunidades. Al fomentar la participación activa de los ciudadanos y garantizar que los procesos sean justos y transparentes, podemos construir un futuro más equitativo, sostenible y próspero para todos.

Si quieres aprender un poco más sobre temas de gobernanza, puedes consultar artículos sobre la correcta aplicación de la ley, como este, este y este.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Quiénes Somos?

Somos una organización ciudadana, apartidista y sin fines de lucro. Queremos una mejor ciudad.

Suscríbete

Recibe directamente en tu correo noticias y novedades de Plan Estratégico de Juárez

Publicaciones relacionadas

presupuesto participativo estatal
Consejo Consultivo exige eliminar restricciones del Presupuesto Participativo estatal
30 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
De acuerdo con la Constitución del estado, para el presupuesto participativo estatal se destinará el 5 por ciento de los recursos para inversión pública productiva provenientes de los ingresos de libre disposición
Presupuesto participativo
Discuten vecinas y vecinos aprendizajes del Presupuesto Participativo
19 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Vecinas y vecinos de Riberas del Bravo y del CBTis 270 comparten en un panel ciudadano cómo pasaron del escepticismo a la organización comunitaria, y qué recomiendan para fortalecer el Presupuesto Participativo en Ciudad Juárez
presupuesto participativo estatal
Llama Consejo Consultivo de Participación Ciudadana a dar prisa al presupuesto participativo estatal
3 de septiembre de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Señalan retraso de dos años para implementar el presupuesto participativo estatal, que permitiría a la población del estado decidir el uso del 5 por ciento del Presupuesto de Egresos del estado de Chihuahua
Árbol de la Esperanza
La esperanza reflejada en el árbol de un parque
10 de junio de 2025 |
Jorge Enrique Brambila Sánchez
Inauguran vecinas y vecinos de Riberas del Bravo el parque Árbol de la Esperanza, que se hizo con fondos del Presupuesto Participativo y con acompañamiento del modelo MIDAS

Información General

Explora